Parte I
DIA 1
05/08/2006
17 hs. La cena de Noriko. (Noriko´s dinner table. Dir: Sono Sion, Japón, 2005, 153´)
Qué decir de este recibimiento... Un deflowering excelente para innaugurar

el ciclo.
Dos horas y media de continuos "¿Qué onda?", "Pero... Pero...", "!!!" y expresiones
por el estilo que francamente me avergonzaba exteriorizar, pero de las que, luego descubrí,
no era la única portadora.
Dos horas y media al límite. La película te mantiene siempre al filo del asiento, no querés
perderte nada, porque el más mínimo pestañeo podría hacerte perder el hilo de la historia.
Bueno, no es tan así, durante la segunda mitad de la película las expresiones son reemplazadas
por otras del tipo de "Aaaaahh, ¡por eso era!"
Drama.
Comedia.
Suspenso.
Gore.
No le sobra nada, le agregaría quizá un poco más de sangre, pero para eso ya está la primera parte
de este film, "El club del suicidio" probablemente inconseguible por estos lares.
En fin, la historia de dos adolescentes pueblerinas, la influencia de la internet, una profesión
más que bizarra y un padre malo, malo, malo.
Excelente.
Contaría la mejor escena, les dejo la incógnita por si algún dia se topan con ella.
22 hs. Erotic Chaos Boy. (Erotic Chaos Boy, dir: Choi Jin-sung, Corea del sur, 2005, 78´)
Reproduzco el diálogo al final de la película:
C: - ¿Te gustó?
M: - Eeeeeeh... ¿me hizo reír?
C: - Es la peor basura que ví en mi vida.
M: - Es graciosa, para youtube.com, no para este tipo de lugares.
C: - ¿No hay gente para filtrar estas porqurías?

Erotic Chaos Boy (o bosh, como nos gusta llamarla) es la historia de un gordito medio loser,
en sus 30, coreano y cristiano. El gordito en cuestión se enamora de una japonesa con quien no
puede comunicarse más que con un par de palabras en un inglés muy atropellado. De más está decir
que la relación fracasa y nuestro protagonista intenta conocer el significado del amor.
Cosas que puedo resaltar:
"No podía amarla sin mi diccionario." La frase que hizo que la película valga algo.
DIA 2
06/08/2006
19 hs. Acció santos + Play-back + Shadow
Acció santos. (Acció santos, dir: Pere Portabella, España, 1973, 12´)
Una cagada. Un hombre tocando el piano y posteriormente escuchando su grabación, mitad sin y
después con auriculares (lo que representaba un silencio total para la audiencia) NO ES CINE ARTE.
Cosas que puedo resaltar:
La frase de la señora en la fila de atrás nuestro: "¿De qué se trata ésto?"
Play-Back. (Play-back, dir: Pere Portabella, España, 1970, 8´)
Otra cagada. Justo cuando pensábamos que era la continuación del corto anterior, algo con un dejo
de sentido, nos encontramos con quien creo yo es el mismo nabo que tocaba el piano dirigiendo un
coro de viejos que berreaba notas musicales. Eso es todo.
Cosas que puedo resaltar:
Nada... los planes de distraer boludos y seducir chicas que armamos en el medio de esta gilada.
Sombra. (Shadow, dir: Naomi Kawase, Japón, 2004, 26´)
Esta nos producía mucha, mucha curiosidad. El cine japonés no se caracteriza precisamente por su

dinamismo y rapidez. ¿Qué puede pasar en 26 minutos que prometen "la historia de una mujer a la que se le presenta de manera directa su padre, a quien no conocía, blablabla"?
Una vez más: No mucho. Le faltó onda, era casi como ECB en cuanto a cómo fue filmada, camarita en mano
como confesionario de reality show.
¿Qué onda con el almohadoncito vacío?
20 hs. Soledad al fin del mundo. (Soledad al fin del mundo, dir: Fernando Zuber, Argentina/Italia, 2005, 52´)
¡Al fin! Un breath of fresh air entre tanta porquería.
Esta vez con la compañía de la señorita V, un documental que ilustra la soledad de 3 hombres en el
medio de

director, que estaba presente, la soledad total es indocumentable. Lenta, silenciosa, sensible, hasta
naif, pero sin embargo totalmente atrapante.
3 hombres, 3 soledades, 3 visiones y posturas diferentes.
Muy recomendable.
Así concluye este capítulo de mi bitácora del festival de cine. Stay tuned.
CONTINUARA...
No comments:
Post a Comment